Estudio patrocinado por el BID afirma que Chile puede lograr la carbono neutralidad a 2050, pero con medidas adicionales
Investigación realizada por Cambio Global UC, el Centro de Energía De Chile, Clapes UC, RAND y TEC Monterrey, propone compromisos ambientales adicionales (NDC+) para energía, transporte, industria y minería, agricultura, bosques y biodiversidad, y sector residencial.
- T+
- T-
“Opciones para lograr la carbono neutralidad en Chile” se titula el estudio realizado por el Centro Cambio Global UC, el Centro de Energía De Chile, Clapes UC, RAND, TEC Monterrey, y patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La investigación que da a conocer hoy, analiza la efectividad de lograr la carbono neutralidad a 2050, meta que el país asumió en sus compromisos ambientales, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, en inglés), considerando mil escenarios diferentes con factores económicos, tecnológicos y ambientales.
El análisis concluyó que alcanzar esta meta “es factible”, pero con soluciones técnicas y medidas adicionales a las que contemplan los compromisos ambientales de Chile, presentados a las Naciones Unidas en el marco del Acuerdo de París.
El informe consideró más de 100 parámetros que podrían tener valores distintos a futuro -como el PIB, el precio del petróleo y el costo de las energías renovables- en el análisis “bajo incertidumbre” de más de mil escenarios posibles para saber qué tan robusta es la estrategia actual del Gobierno para cumplir la meta.
De estos mil escenarios posibles y con la actual estrategia de la NDC, solo el 11% logra cumplir la meta de descarbonización, pero no cumple con los objetivos de reducción de emisiones a 2030, advierte el director ejecutivo del Centro Cambio Global UC, Andrés Pica.
Señala que la meta de mediano plazo a 2030 es díficil de cumplir con la actual estrategia de NDC y el escenario eléctrico, ya que con la sequía y el cambio climático habría menor generación eléctrica.
“Eso se puede compensar, por ejemplo, si se adopta un retiro más adelantado de las centrales de carbón a 2030 en vez de 2040”, afirma Pica.
En este contexto, se construyó el primer modelo para la evaluación integrada de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Chile, un trabajo en común con los investigadores de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile, que toma en cuenta todas las fuentes de emisión por sectores y analiza sus trayectorias hacia la descarbonización.
“Eso es lo novedoso del estudio, es primera vez que tenemos una herramienta con todas sus limitaciones que permite más o menos distinguir paquetes de medidas que pueden tener mayor o menor efecto”, explica Rodrigo Palma, uno de los autores del estudio y profesor de la Universidad de Chile.
Medidas adicionales
El estudio propone la estrategia NDC+, que contempla medidas sectoriales adicionales a las propuestas en las NDC, para energía, transporte, industria y minería, agricultura, bosques y biodiversidad, y residencial.
Entre ellas destacan adelantar el cierre de centrales a carbón a 2030, cambiar el 10% del transporte privado a público, reducir en 10% el consumo de carne bovina a 2050, el uso de energías renovables y tener 500 mil hectáreas forestadas a 2050.
Pica señala que para lograr las metas es importante la electrificación con más uso eléctrico y empezar con avances para el largo plazo.
“Hay que hacer hoy las innovaciones que permitan escalar, se necesita hoy generar las capacidades para que en 2030 y en adelante florezcan”, sostiene Pica.
Luis Gonzales, Coordinador Económico en Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente de Clapes UC, señala que se debe avanzar en la parte eléctrica de la generación, transporte y de consumo industrial.
“Se ha avanzado significativamente en generación eléctrica, pero este ejercicio nos ha demostrado que toda esta segunda parte -que es desde 2050- es el 50% de la apuesta que se está haciendo para llegar a la carbono neutralidad. Necesita trabajo,inversión y gestión”, afirma.